miércoles, 1 de agosto de 2012

Cupcakes de mora


El sábado me levanté decidida a conseguir una receta de masa para cupcakes que se pudiera utilizar con frutas y que quedara esponjosa y suave. Recientemente he probado recetas para cupcakes de manzana, de plátano y de fresa, y la verdad, la masa no me convencía mucho, al final quedaba un poco "gomosa".


Así que saltando de unas recetas a otras, de blogs en inglés a blogs en español, incluso a blogs en francés, tras consultar equivalencias de cups con gramos, mezclando ideas de aquí y allí, me dispuse a aplicar lo aprendido en unos cupcakes de moras (debo decir que soy incapaz de decir que no a algo que contenga moras u otras frutas del bosque, y que al realizar un pedido online recientemente, se me antojó un bote de moras en pasta).


La receta no es nada complicada y la verdad es que me sorprendió gratamente el resultado, porque sabían mucho a mora y no eran nada empalagosos :-)

Ingredientes para la masa (con estas cantidades salieron 12 de buen tamaño): 

  • 2 huevos (usé camperos, equivalen a talla M) 
  • 125 gr. de mantequilla sin sal
  • 200 gr. de azúcar (yo le puse 150 de azúcar blanquilla y 50 de azúcar moreno, así quedaron más oscuritos) 
  • 125 ml. de leche semidesnatada 
  • 250 gr. de harina (le puse 175 de harina normal, que era todo lo que me quedaba, y el resto de integral)
  • 1 cucharadita de levadura en polvo (royal; yo usé una cucharadita medidora de 0,25 cl)
  • 1 cucharadita de cacao en polvo (usé valor, medido con la cucharilla medidora de 0,25 cl) 
  • 5 moras medianas frescas, trituradas con tenedor, a mano 
  • 0,5 cl de pasta de mora (o un par de cucharadas de moras trituradas si tenéis suficientes, que no era mi caso)

Ingredientes para la masa (y tapete de silicona de Ikea ;-)
Ingredientes para el buttercream de moras:
  • 5 moras aplastadas a mano con un tenedor
  • 0,25 cl de pasta de mora
  •  125 g de queso de untar (no light, el normal)
  • 80 g de mantequilla
  • 200 g de azúcar glass (usé icing sugar porque acabo de comprar un paquete para probar y ver si hay diferencia
Decoración: 12 moras (opcional)

Lo primero es dejar reposar la mantequilla para la masa hasta que esté blandita, después lo batí con varillas manuales junto con el azúcar, y después le añadí los huevos uno a uno (ligeramente batidos antes de agregarlos). Mezclé con las varillas manuales hasta eliminar cualquier grumo. También se pueden usar varillas eléctricas en este punto, pero la verdad es que yo casi nunca lo hago y las masas me quedan uniformes (haces un poco más de brazo, eso sí ;-)

Normalmente, como soy un poco tardona con el tema del varilleo manual, no precaliento el horno hasta tener este paso completado. Para esta receta, lo puse a 170º.

En otro bol, tamicé la harina blanca, la harina integral, el cacao y la levadura.
Fui añadiendo esta mezcla poco a poco, en forma de lluvia, sobre los ingredientes líquidos, mezclando con las varillas tras cada adición (lo hice agregando los sólidos en unas 4 veces). Después de batirlo bien, añadí la leche y volví a batir para que se integrara. 

Por otro lado, en un cuenco y con cuidado, aplasté las moras con un tenedor (insisto en el cuidado, a mí me salieron unas misteriosas manchas rojas en el delantal al primer espachurrón!, así que después lo hice suavemente y tapando un poco el bol con un papel de cocina). 

El paso final, fue añadir las moras espachurradas y la cucharada de pasta de mora a la masa, momento en el que me emocioné, porque quedó de un color bastante chulo ^-^. Al hornear se oscurecieron un poco más, pero aún así no era el color clásico de masa normal y corriente.

masa morada, aunque la foto no está a la altura!

Esta masa sube bastante bien, dejé aproximadamente 1 cm libre hasta la superficie de las cápsula y quedaron bastante altitas pero sin pasarse.

Las tuve unos 20 min en el horno, a media altura (siempre compruebo pasados 15 min pinchándolas en el centro, pero estaban todavía un poco tiernas y las dejé un poco más, esto siempre depende del horno, así que si las hacéis, mejor comprobad no sea que se os vayan a quemar).

Y este es el resultado a la salida del horno:


ummmmmmm

Para el buttercream, decidí cambiar los pasos que sigo últimamente y que creo que están bastante enfocados al uso de robots de cocina (tipo KA), el último que hice quedó bastante líquido, usando varillas eléctricas normalitas; también es verdad que hace un calor increíble, y creo que es más fácil pasarse batiendo que en invierno.

Con boquilla rayada
Con boquilla gordota 1A wilton

 
Con la mantequilla blandita, después de estar unos 10 min a temperatura ambiente (cortada en daditos), añadí el queso fresco y batí unos pocos segundos con las varillas manuales hasta integrarlos, no hace falta que quede una crema líquida, a ver si la próxima vez engaño a alguien para que me haga fotos mientras lo hago :-D
Después, añadí en 2 veces el azúcar glass, batiendo unos pocos segundos entre cada adición con varillas eléctricas, lo justo para que se unan los ingredientes y no queden grumos. El último paso fue añadir la pasta de mora y las moras chafadas, yo lo agregué con una paleta de silicona, con movimientos envolventes, sin batir, hasta que quedó todo del mismo color.
Conseguí un buttercream resistente al calor y manejable, y no demasiado dulzón, de los que a mí me gustan, y con un color moradito que me pareció genial, sin necesidad de utilizar colorantes!!

Como veréis en las fotos anteriores, me dediqué a experimentar con la manga pastelera, todavía me queda mucho por aprender! 

Nos comimos la mitad esa misma noche en la fiesta de un amigo, y según me dijeron, estaban buenísimos. Yo me había comido uno recién hecho, pero me gustaron aún más por la noche, después de reposar unas horas en el frigo.


Listos para llevar!

Si tenéis más recetas para hacer con frutas (también estoy buscando una buena receta de cupcakes de manzana), no dudéis en comentar o en escribirme, idem si tenéis alguna dudilla con la receta.

Un besazo!

3 comentarios:

  1. Para mi gusto estos cupcakes son los más ricos que has hecho.....de momento. Lo cuál no quita que sigas investigando y haciendo de más tipos que yo seguiré probando encantado :D

    ResponderEliminar
  2. Jeje menos mal que os engaño para probar mis dulces, que si no me iba a poner como una cría de ballena gris!

    ResponderEliminar
  3. Si si pero como sigas usando a tus amigos de conejillos de indias nos vas a poner a todos como crías de ballena gris empezando por uno q yo me se....

    ResponderEliminar

Gracias por comentar :-)